
El avance de la tecnología no da tregua, y mucho menos después de que el mundo conociera la tecnología Blockchain, la cual vino a revolucionar la manera que teníamos de almacenar datos y en este caso, a propiciar que se puedan realizar acuerdos legales de manera descentralizada con una garantía innegociable de cumplimiento.
Está novedosa y útil creación recibe el nombre de: Smart Contract o, contrato inteligente en español.
¿Cuál es el origen de los contratos inteligentes?
Los contratos inteligentes son unas instrucciones especiales que se almacenan en una blockachain en forma de código, nacen a partir de la creación de Bitcoin en el año 2009 y tienen como objetivo propiciar una manera extremadamente segura de ejecutar contratos entre 2 o más partes sin la necesidad de intermediarios.
Tienen instrucciones auto-ejecutables basadas en una serie de parámetros ya programados. Esto propicia que todo se ejecute de forma inmutable transparente y segura.
¿Cómo funcionan los Smatrt Contracts?
Funcionan, mediante la creación de un código que expresa acuerdos definidos previamente por el hombre. El algoritmo no puede retractarse ni cambiarse una vez creado, evitando así que la opinión o cambios de parecer de alguna de las partes, pueda causar cambios en el contrato. Por lo que este será cumplido con altos niveles de seguridad.
Esto elimina la necesidad de contar con un sistema judicial regulador.
Una vez que el contrato forma parte del sistema descentralizado, ya no podrá retractarse ni cambiarse. Por lo que la ejecución del código debe ser impecable y no debe presentar errores (bugs). También es importante resaltar, que la persona que realicen la traducción de la voluntad de las partes a lenguaje digital, debe hacer una interpretación exacta para evitar que haya descontextualizaciones en el sentido del acuerdo.
Recordemos que cualquier error es inmodificable una vez que forme parte de la red de bloques.
¿En que se diferencia un contrato inteligente de uno convencional?
Funcionan de forma similar a un contrato convencional y establecen que se puede hacer, como se puede hacer y que pasa si algo no se cumple, con el fin de garantizar el cumplimiento de todas sus cláusulas de manera automática. El cumplimiento es auditado por el algoritmo del mismo sistema.
Si una de las cláusulas no se cumple, las medidas a tomar serian inmediatas.
De esta forma, se eliminan intermediarios tales como abogados, escribamos y notarios disminuyendo automáticamente los costos de la operación. Los contratos inteligentes son capaces de hacerse cumplir por sí mismo, y no está abierto a la opinión o interpretación de ninguna de las partes.
¿Cómo opera un contrato inteligente?
Blockchain es una «tecnología de registro distribuido«, el cual se valida por las partes a través de procedimientos criptográficos de público acceso y cumplen con un orden cronológico respecto a las transacciones.
La transferencia de datos de un usuario a otro, recibe el nombre de “Token”, mientras que la identificación única que recibe cada bloque recibe el nombre de “Hash”, el cual posee también, una identificación de tiempo del bloque anterior.
Para la creación de un nuevo bloque, es necesario que cada nodo apruebe la operación «proof-of-work«.
Para poder generar un cambio en el sistema, se debería modificar el “hash” de todos los nodos para validarlo. Lo cual es extremadamente complejo de realizar, asegurando que la información registrada en la blockchain, es sumamente segura.
El sistema Blockchain solo asegura una validación en los nodos, pero la legalidad del contrato estará a cargo de las partes que lo celebren.
¿Cómo se ejecutará la celebración de contratos?
Para celebrar contratos existen dos tipos diferentes de Blockchain, los cuales pueden funcionar en simultáneo, estos son: Blockchain permitidos y no permitidos.
Los permitidos se tratan de una forma optimizada para disminuir los riesgos asociados a mejorar la operación y hacerla más eficiente. Aquí el acceso al contrato, se encuentra limitado, ya que está regulado por una autoridad central que designara que los participantes puedan formar parte, de esta manera, se podrá conocer la identidad de las partes.
Esto permitirá que se puedan realizar rastreos en caso de ocurrir cualquier actividad dudosa.
Los no permitidos en cambio, pueden tener más cantidad de participantes en la red,de los cuales se conocerá su identidad y estos tienen mucha más libertad de operación. Pero funcionan de manera mucho más lenta, ya que permiten más cantidad de participantes y su validación en los nodos demora más tiempo por cada operación.
Por lo tanto para operaciones más generales podrían usarse los no permitidos y para transacciones delicadas que requieran un alto nivel de seguridad, será necesario el permitido.
¿Qué aplicaciones tienen actualmente los Smart Contracts?
Son muchas las utilidades reales que se le puede dar a esta tecnología, una de ellas son las herencias. Ya que el sistema permite la asignación de activos automática a los herederos previamente establecidos, luego del fallecimiento de una persona.
También serán de gran utilidad en pólizas de seguros. El sistema autónomo darán datos sumamente precisos sobre las actividades que realicen las personas aseguradas y con base en ello se asignara el seguro o no. Sería el fin de interminables plazos para cobrar un seguro luego de un accidente.
¿Qué fallas pueden tener los Smart Contracts?
Los smart contract son programas que siempre actúan igual, pero si estuviera mal programados (mal escritos) podría causar fallos de ejecución que podrían resultar en perdidas de dinero y reputación. Esto puede ocurrir en los sistemas descentralizados, por lo que es fundamental que el código de programación sea realizado por programadores calificados, ya que las piezas de software requieren alta calidad.
Contratos inteligentes y Bitcoins
Bitcoin proporciona un universo en constante crecimiento y también permite aplicar contratos digitales en monederos miltifirma donde 2 o más partes de un acuerdo deben aprobar la operación para liberar los fondos.
Contratos inteligentes en la política
¿Te imaginas que en unos años los políticos tuvieran que regir los gastos de su gobierno por este sistema?
Sería el fin de la corrupción, ya que el gasto público estarían a la vista de todos y además también estaría controlado por un sistema de regulación que penalizara cualquier incumplimiento con el contrato. Así es…
Los contratos inteligentes podrían acabar con la corrupción mundial
¿Qué desventajas puede presentar el uso de Smart Contracts?
Otro factor importante a tener en cuenta es que estos contratos no presentan flexibilidad alguna. Cuestiones económicas, que en un contexto de contrato físico regulado por el sistema legal convencional, podrían tolerar atrasos de pago o incluso llegar a acuerdos por incumplimientos. Esto sería imposible de lograr con un contrato auto-ejecutable como este.
Los Smart contracts reemplazan la interpretación legal por auto-ejecución inamovible.
Las operaciones realizadas por contratos inteligentes que se registren no podrán ser eliminadas y deberán ejecutarse al pie de la letra. El sistema no perdona ningún olvido humano ni falta de cumplimiento con el contrato. Este ejecutará la penalización de incumplimiento que haya sido acordada por las partes sin posibilidad de apelación alguna.
Conclusión
Como verás los avances que propone este sistema son muy alentadores, pero a su vez, los contratos deberán ser ejecutados con altísimos estándares de seriedad. Incluso, se estima que cada vez habrá más abogados que manejen lenguaje de programación, para poder redactar los contratos directamente en lenguaje binario.
Estamos seguros de que este es otro de los grandes avances tecnológicos que llevara a la humanidad, a gozar de más seguridad social.
Los contratos inteligentes tienen el potencial de construir un mundo más justo, equilibrado y libre del control de la burocracia.
contratos autoejecutables contratos inteligentes que aportan los contratos digitales smart contracts